Cáncer de testículo: diagnóstico y tratamiento

El cáncer de testículo es el tumor maligno sólido más frecuente en hombres entre 15 y 35 años.

 

Cómo se diagnostica el cáncer de testículo

La forma más frecuente de detección de este tipo de cáncer es la palpación accidental de un nódulo. También se puede identificar a partir de la hinchazón en un testículo, generalmente indolora, aunque algunos pacientes pueden manifestar dolor o por el aumento o reducción significativos del tamaño de un testículo.

El diagnóstico del cáncer testicular se basa principalmente en el examen físico a través de la palpación testicular. Además, se suelen utilizar ecografías para estimar el compromiso local y tomografías axiales computadas para descartar la diseminación de la enfermedad.

Por otro lado, en algunos casos, pueden elevarse ciertas proteínas en la sangre conocidas como marcadores tumorales, que dan información sobre pronóstico y respuesta a los tratamientos.

 

El tratamiento en un centro de alta complejidad

Está demostrado que, para conseguir los mejores resultados en el tratamiento de esta enfermedad, es de vital importancia la consulta en un centro médico que cuente con un equipo de trabajo interdisciplinario con experiencia. Un manejo inicial incorrecto de la enfermedad se asocia a malos resultados, los cuales luego son muy difíciles de corregir.

El tratamiento de la enfermedad localizada se basa en la cirugía con resección del testículo afectado. Esta es realizada por un equipo especializado de urología, logrando la curación en la gran mayoría de los pacientes.

En los pacientes en los que, luego de la cirugía, se considera que tienen muy alto riesgo de recurrencia, es necesario consolidar la cirugía con la realización de radioterapia o quimioterapia post operatoria.

En caso de enfermedad avanzada, el tratamiento se basa fundamentalmente en la quimioterapia a pesar de que la cirugía y la radioterapia, también tienen un rol en pacientes seleccionados.

Globalmente se considera una enfermedad que conlleva buen pronóstico, ya que con el tratamiento correcto se puede alcanzar la curación de casi la totalidad de los pacientes, en estadios iniciales. Además, y a diferencia de otros tipos de tumores, la posibilidad de curación con quimioterapia en pacientes que presenten metástasis es significativa.

 

Desde HPC, creemos importante concientizar a la comunidad sobre la existencia de esta enfermedad que afecta a jóvenes, por lo demás sanos, y poniendo énfasis en que con la consulta en un centro con experiencia y haciendo el tratamiento correcto, puede conseguirse la curación en un número muy alto de pacientes.

 

Servicio de oncología