La nueva Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Servicio de Cardiología de HPC brinda atención exclusiva a personas con esta patología. El propósito de este consultorio es disminuir complicaciones generadas por esta enfermedad y reducir su impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica muy frecuente en la edad adulta y es de curso progresivo. Su diagnóstico requiere de la consulta médica y realización de exámenes complementarios.
Con el tratamiento y seguimiento adecuado, algunos cambios en la rutina y la posibilidad de corregir tempranamente la causa de la afección cardíaca, se puede desacelerar el curso de esta patología, mejorando la calidad de vida y el pronóstico.
Cómo identificar la Insuficiencia Cardíaca
Su síntoma principal es la falta de aire. En principio, este síntoma aparece ante el esfuerzo físico y progresa limitando la respiración hasta hacerse evidente, incluso en momentos de reposo. En algunos casos llega a generar dificultad para respirar al acostarse, lo que hace que pueda necesitar más almohadas para dormir.
La falta de aire puede identificarse acompañada de otros síntomas como:
- fatiga o cansancio desproporcionado,
- hinchazón en ambas piernas,
- distensión abdominal,
- dolor en el pecho,
- palpitaciones (latidos rápidos),
- desmayos,
- pérdida de apetito.
Es importante recordar que cada caso es particular y estos síntomas pueden variar o no estar presentes en todas las personas que padecen esta enfermedad. Por eso se debe realizar una consulta temprana ante la sospecha del caso, ya que los mismos pueden ser confundidos por otras enfermedades.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de esta patología se realiza en consulta médica con los resultados de estudios como radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma Doppler y/o laboratorio.
Su manejo requiere un abordaje interdisciplinario para poder controlar los diferentes factores de riesgo cardiovasculares. Además, se deben prevenir y controlar enfermedades que pueden estar asociadas.
Algunos factores cardiovasculares a tener en cuenta son:
- la hipertensión arterial,
- el tipo de alimentación,
- tabaquismo,
- diabetes,
- colesterol elevado en sangre
- y sedentarismo.
Es por esto que la IC se controla con el seguimiento cardiológico, pero también requiere el apoyo de profesionales de nutrición, diabetología, clínica médica, nefrología, neumonología, etc.
El tratamiento será guiado por estudios complementarios, de acuerdo con los síntomas de cada paciente y la trayectoria de la enfermedad. De esta manera, según cada caso, se ofrecerá:
- medicación específica,
- cambios en el estilo de vida,
- intervenciones en hospital de día,
- colocación de dispositivos intracavitarios,
- y trasplante cardíaco en los casos más avanzados.
Cómo realizar la consulta
En HPC contamos con la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, integrada por profesionales especialistas en el abordaje de esta patología y sus problemáticas asociadas.
Para solicitar atención, se debe realizar una consulta con el Servicio de Cardiología o el de Clínica Médica y, de requerirlo, se derivará a los profesionales de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca.
Unidad Insuficiencia cardiaca - Servicio de Cardiología