Programa de Detección Temprana de Cáncer de Pulmón

El programa de Detección Temprana de Cáncer de Pulmón del HPC está destinado a promover la detección precoz y reducir la mortalidad a causa de este tipo de tumores.

El cáncer de pulmón es de los tumores con mayor incidencia en la población mundial. Además, en Argentina y en el mundo, representa la principal causa de muerte por cáncer.

Habitualmente, los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad en etapa avanzada tienen muy pocas posibilidades de curación. Sin embargo, existe evidencia de que aplicar programas de detección temprana reduce un 20% la mortalidad por cáncer de pulmón. Es por esto que el HPC se encuentra implementando un programa de detección temprana (“screening” en inglés) dirigido a personas con alto riesgo de padecer esta enfermedad.

 

¿En qué consiste este programa de detección temprana o screening?

Consiste en buscar, en una población de personas que tiene factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, aquellos que tienen la enfermedad en una etapa precoz, anterior a la aparición de síntomas. El objetivo del screening es fundamentalmente la detección de tumores en forma temprana, cuando son potencialmente curables con una intervención oportuna.

Existen ejemplos conocidos de métodos de screening. Algunos de ellos son la mamografía para el cáncer de mama, el Papanicolau para el cáncer de cuello de útero, la colonoscopia para el cáncer de colon, entre otros.

 

¿A quiénes está dirigido el programa?

El Programa de detección temprana de cáncer de pulmón está pensado para las personas que tienen mayor riesgo de ser diagnosticadas de esta enfermedad. Es decir, aquellas personas que:

  • Tienen entre 50 y 75 años.
  • Han fumado el equivalente a 1 paquete (20 cigarrillos) por día durante 20 años.
  • Continúan fumando o han abandonado dentro de los últimos 15 años.

 

¿En qué consiste el screening?

El estudio que debe realizarse es una tomografía computada de tórax con baja dosis de radiación. Es un procedimiento sencillo, indoloro y dura pocos minutos. No requiere preparación previa, ni la administración de contraste endovenoso.

El objetivo consiste en encontrar nódulos pulmonares sospechosos de cáncer. Por esto, no solo es importante que el estudio sea realizado de manera correcta, sino también su interpretación.

En nuestro hospital contamos con un equipo interdisciplinario implicado directamente en este programa. Este equipo está integrado por médicos clínicos, neumonólogos, radiólogos, cirujanos de tórax y oncólogos. Esto nos permite hacer un correcto diagnóstico, tratar oportunamente a aquellos pacientes que lo necesitan y evitar estudios invasivos a aquellos que no los requieren.

 

¿Cuándo debo realizarme el estudio?

Es importante aclarar que el programa se aplica en personas con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, con lo cual no existe urgencia para hacer la tomografía de baja dosis. El estudio se realiza con una frecuencia anual, de manera que puede ubicarse en algún momento del calendario sin inconveniente.

 

¿Qué pasa si se encuentra un nódulo pulmonar en mi estudio?

No todos los nódulos pulmonares que pueden encontrarse en la tomografía son malignos. Uno de los desafíos del screening consiste en diferenciar a aquellos benignos de los que no lo son y deben ser tratados. Una vez llevada a cabo la tomografía, un especialista en Diagnóstico por Imágenes realiza un informe en donde clasifica los hallazgos según el riesgo de malignidad utilizando una escala similar a la que se usa en la mamografía. Esta escala se conoce como LUNG-RADS.  En los casos en que exista sospecha de un tumor, el equipo interdisciplinario discute el caso para decidir la conducta a tomar, la cual puede variar entre una intervención (biopsia y/o tratamiento) o, si se considera prudente, continuar vigilándolo estrechamente.

 

¿Puedo entrar en el programa de screening y seguir fumando?

Uno de los principales objetivos del programa es ayudar a los pacientes a abandonar el hábito tabáquico, factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de pulmón. Sin embargo, aquellos que fuman pueden participar. Durante el seguimiento se darán herramientas a las personas para conseguir ayudarlo en el proceso de dejar de fumar a cargo de un profesional dedicado a tal fin.

 

¿Cómo puedo acceder al programa?

Los afiliados a un Plan de Salud que tengan entre 50 y 75 años podrán ser contactados por el Servicio de Telemedicina en caso de cumplir con los criterios del programa. En esa entrevista telefónica se explicarán los detalles y se le ofrecerá ingresar al programa para tener seguimiento de su caso.

A su vez, todos los pacientes que cumplan con los criterios de riesgo podrán acceder al programa, independientemente de cuál sea su cobertura de salud, completando el siguiente formulario.

Luego de enviar el formulario será contactado telefónicamente por el Servicio de Telemedicina, quien le brindará más información y evaluará si reúne las condiciones para ingresar al programa, o bien le ofrecerá la mejor alternativa para su caso.

 

¿Dudas o consultas?

En caso de requerir más información, usted puede consultar con su médico de cabecera o bien contactar al Servicio de Telemedicina llamando al 223-4990099 o enviando un mensaje vía WhatsApp al 2236045835, de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hs. o sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00hs.También puede solicitar más información por correo electrónico escribiendo a telemedicina@hpc.org.ar. En el asunto deberá aclarar Programa de Detección de cáncer de pulmón, mientras que en el cuerpo del mail debe constar el nombre y apellido del paciente, su DNI y un teléfono de contacto.