Milagros Ardito, Alejandra Salmerón, Luisa de Wouters, Mariana Gordovil, Mónica Vallejo, Sofía Fossati
Rev HPC ; :
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA EN ADULTOS POSTERIOR A
LA INTRODUCCION DE LA VACUNA CONJUGADA AL CALENDARIO
NACIONAL: SEROTIPOS Y SENSIBILIDAD
Milagros Ardito (1), Alejandra Salmerón (1), Luisa de Wouters (1), Mariana Gordovil (1), Mónica Vallejo (2), Sofía Fossati (3)
(1) Servicio de Infectología, (2) Servicio de Microbiología. Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata. (3) Bacteriología Clínica INEI/ALNIS "Dr. Carlos G. Malbrán", Buenos Aires.
INTRODUCCION
Streptococcus pneumoniae es un reconocido agente etiológico de cuadros clínicos como neumonía, otitis, sinusitis, meningitis, entre otros. La enfermedad invasiva neumocócica (EIN) genera una elevada morbimortalidad, especialmente en pacientes con factores de riesgo y en adultos mayores.
En enero del año 2012, se incorporó al calendario nacional argentino de vacunación, la vacuna neumocócica conjugada 13 valente (VNC13) para niños menores de 2 años, con el objetivo de disminuir la incidencia de EIN tanto en niños como también en adultos al disminuir la colonización
nasofaríngea.
En Argentina, un estudio multicéntrico realizado por Fossati y col (1), reunió 116 pacientes adultos con EIN durante los años 2010 a 2012 (previo a la incorporación al calendario oficial de la vacuna VNC13) y reveló que los serotipos más frecuentemente encontrados fueron el 7F, 1, 14, 3, 12F y NT. Asimismo, el 19% de los aislamientos fueron no sensibles a la penicilina, utilizando el punto de corte meníngeo CLSI 2013.
Nuestro objetivo es evaluar la distribución de los serotipos de S. pneumoniae responsables de EIN en pacientes adultos internados en un hospital privado de Mar del Plata durante el año 2013, luego de la incorporación de la vacuna VNC13 al calendario nacional de vacunación. Además, conocer su cobertura en las vacunas disponibles actualmente (VNC13/VNP23) y la tasa de sensibilidad a la penicilina en nuestra población.
MATERIALES Y METODOS
Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes adultos internados en un hospital privado durante el año 2013 con diagnóstico de EIN. Este hospital se encuentra en Mar del Plata, ciudad con más de 600.000 habitantes y consta con 220 camas de internación.
Se incluyeron pacientes mayores de 18 años y con aislamiento de S. pneumoniae de un sitio habitualmente estéril.
Se enviaron las muestras para serotipificación con el método de Quellung al Laboratorio Nacional de referencia del INEI/ANLIS. Se realizó sensibilidad a la penicilina mediante CIM por difusión en agar, tomando valores de referencia del Clinical and Laboratory Standards Institute
(CLSI 2014). Analizando las historias clínicas de los pacientes, se identificaron los focos clínicos y se obtuvo el dato de vacunación neumocócica y antigripal previa a la internación. En caso de no disponer de este dato, se contactó al paciente o al familiar mediante llamado telefónico para obtener dicha información. Las indicaciones de recibir la
vacuna neumocócica fueron las sugeridas por la CoNaIn.
Se definió neumonía aguda de la comunidad de acuerdo a criterios de Fang y col y, neumonía intrahospitalaria cuando la clínica comenzó luego de las primeras 48 horas de la internación. Meningitis: cultivo LCR positivo o, clínica de meningitis con hemocultivos periféricos positivos.
Bacteriemia sin foco: 1 o más hemocultivos positivos sin foco clínico evidente.
Los serotipos de S. pneumoniae incluidos en la vacuna VNC13 son los siguientes: 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F; los serotipos incluidos en la vacuna VNP23 son: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F.
Los valores de referencia de CIM a penicilina del CLSI año 2014 para foco no meníngeo: sensible CIM < o igual 2 ug/mL; intermedio 4 ug/mL; resistente > o igual 8 ug/mL.
Foco meníngeo: sensible CIM < o igual a 0.06ug/mL y resistente > o igual a 0.12 ug/mL.
RESULTADOS
Fueron incluidos en el estudio 45 pacientes adultos, 22 mujeres y 23 hombres. El rango de edad fue de 25 a 93 años, con una media de 70 años y una mediana de 77 (tabla 1).

Más del 70% de los pacientes eran mayores de 65 años. El 100 % de los pacientes tenían comorbilidades previas e indicación de recibir vacuna neumocócica (2), sin embargo, sólo 2/45 (4.4%) pacientes estaban vacunados; el 15% de los pacientes recibieron vacuna antigripal en la última campaña.
Con respecto a los focos clínicos, el 86.6% de los pacientes presentaron neumonía; los demás focos clínicos fueron: meningitis 6.67%, infección de piel y partes blandas 4.44% y bacteriemia sin foco 2.2%.
Se enviaron a tipificar las 45 muestras con aislamiento de S. pneumoniae. Los 5 serotipos más frecuentes fueron: 7F (13.3%), 8 (13.3%), 1 (11.1%) 12F (11.1%) y 3 (11.1%), representando el 60% del total de los aislamientos (cuadro 1).


En la vacuna VNP23 estuvieron presentes 37/45 serotipos (82%) y en la vacuna VNC13 25/45 serotipos (55.5%).
El porcentaje de serotipos no incluidos en ninguna de las vacunas fue 13.3% (NT, 18A ,24 y otros).
De todos los aislamientos, 6/45 (13.3%) fueron no sensibles a la penicilina utilizando el punto de corte meníngeo de la CLSI 2014 (CIM > o igual a 0.12 ug/mL); ningún aislamiento fue no sensible utilizando el punto de corte no meníngeo. De los 6 pacientes con aislamientos no sensibles, 4 tuvieron neumonía (6A, 1, 12F y otro), 1 meningitis (12F) y 1 celulitis (24).
La mortalidad global fue 17.78%; de estos pacientes, más del 60% falleció dentro de las primeras 72 horas de internación, a pesar de las medidas de sostén y de recibir un tratamiento antibiótico empírico inicial adecuado. La mortalidad fue mayor en los pacientes de edad avanzada y no se obtuvo relación entre mortalidad y serotipo de S. pneumoniae responsable.
CONCLUSIONES
De los datos obtenidos en este estudio, destacamos que más del 86% de los pacientes internados con diagnóstico de EIN durante el año 2013, presentaron serotipos de S. pneumoniae incluidos en las vacunas disponibles. Los serotipos 7F, 12F, 1 y 3 fueron los predominantes, al igual que en el estudio multicéntrico realizado por Fossati y col (1); el serotipo 8 en nuestra población tuvo una prevalencia del 13,3%. El porcentaje de resistencia a la penicilina en la población analizada también fue similar a la descripta previamente. Se requerirá un seguimiento a largo plazo de la distribución de los serotipos de S. pneumoniae en nuestra población para evaluar posibles cambios en la prevalencia de los mismos luego de la introducción de la vacuna VNC13 al calendario nacional de vacunación. En un estudio retrospectivo realizado en el periodo 2007-2012 en Valencia (3), se observó un aumento de la incidencia de EIN por serotipos no vacunales en la población general y en niños menores de 5 años, como así también, mayor mortalalidad relacionada al serotipo 3. Por otro lado, a pesar de que el 100% de nuestros pacientes tenían indicación de recibir la vacuna neumocócica, sólo el 4.44% de ellos la recibieron. Conocer estos datos nos debería hacer reflexionar sobre la importancia de mantener a nuestros pacientes vacunados y, reconocer en cada consulta médica, una oportunidad para la misma.
BIBLIOGRAFIA
1. Fossati S y col. Invasive pneumococcal disease among adults before rutine infant conjugate vaccination in Argentina. XIX Lancefield International Symposium on Streptococci and Streptococcal Diseases, 2014.
2. CoNaIn. Programa Nacional de Control de enfermedades Inmunoprevenibles. Acta II Reunión Comisión Nacional de Inmunizaciones 2014.
3. Ciancotti Oliver LR, et al. Enfermedad neumocócica invasive en la Comunitat Valenciana. Seis años de vigilancia ( 2007-2012). Enferm Infecc Microbiol Clin 2014.
4. Palma I y col. Impact of bacteriemia in a cohort of patients with pneumococcal pneumonia. J Bras Pneumol 2012: 38 (4): 422-430.
5. Gentile J y col. Adult bacteremic pneumococcal pneumonia acquired in the community. A prospective study on 101 patients. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 9-14.
6. Artiles y col. Aspectos epidemiológicos de la enfermedad neumocócica invasiva antes y después del uso de la vacuna neumocócica conjugada en Gran Canaria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27(1):14.21.
7. Clinical and Laboratory Standards Institute, 2014 M100S22.
8. Payeras A y col. Evolution of pneumococcal infections in adult patients during a four year period after vaccination of a pediatric population with 13-valent pneumococcal conjugate vaccine. International Journal of Infectious Diseases,33 (2015) e22-e27.