Diana Lancellotti (1)
(1) Servicio de Neumonología. Hospital Privado de Comunidad, Córdoba 4545 (B7602CBM). Mar del Plata.
Rev HPC 2024; 24: 22-23
En la última guía Gold se ha propuesto una nueva definición de EPOC, que es la siguiente:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una condición pulmonar heterogénea caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, producción de esputo y exacerbaciones) debido a anomalías de las vías aéreas (bronquitis, bronquiolitis) y/o alveolar (enfisema) que causa obstrucción aérea persistente, a menudo progresiva, del flujo de aire.
La EPOC tiene una serie de causas y factores de riesgo que actúan durante un tiempo. Es el resultado de interacciones entre genes(G) y ambiente(A) que ocurren durante la vida (T: tiempo) del individuo (GATomic) y pueden dañar los pulmones o alterar procesos de desarrollo normales.
El factor de riesgo genético más relevantes es la mutación del gen Serpina 1, que produce el déficit de Alfa 1 antitripsina, pero existen otras variantes genéticas de bajo efecto a nivel individual, asociadas al riesgo de EPOC.
Las exposiciones ambientales favorecen la aparición de EPOC. Estas exposiciones a gases y partículas toxicas puede comenzar a edades tempranas afectando a individuos jóvenes, lo cual posibilita a la actuación en prevención, diagnóstico y tratamiento.
En la Guía Gold 2023 se realiza una propuesta taxonómica por etiotipos que incluyen otras causas además del tabaquismo, determinadas por causa genética (EPOC-G), por el desarrollo anormal del pulmón (EPOC-D), por biomasa y polución (EPOC-P), por asma (EPOC-A), debida a infecciones (EPOC-I) y de causa desconocidas (EPOC-U).
Nuevas terminologías:
EPOC inicial (“early”) El término “inicial” indica cercanía al comienzo de un proceso. GOLD propone usar el término «EPOC inicial» (en inglés, “early COPD”) para hablar únicamente del debut biológico de la enfermedad en un contexto experimental.
EPOC leve: la GOLD propone reservar el calificativo «leve» (en inglés, mild) para describir la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo medida mediante espirometría sin hacer ninguna asunción a priori sobre su relación con el eje temporal.
EPOC en jóvenes El término «EPOC en jóvenes» (en inglés, young COPD) parece claro, porque se refiere directamente a la edad cronológica del paciente. Como la función pulmonar alcanza su punto máximo en torno a los 20 años y comienza a menguar entre los 40 y los 50, GOLD propone utilizar el término «EPOC en jóvenes» para pacientes de 20-50 años.
Existen condiciones precursoras que dan lugar a la existencia de individuos predispuestos a EPOC: pre-EPOC y PRISm.
Se denomina PRE EPOC a los individuos que tienen lesiones pulmonares estructurales, como enfisema o alteraciones fisiológicas (FEV1 normal-bajo, atrapamiento aéreo, hiperinsuflación pulmonar, disminución de la DLCO (difusión de monóxido de carbono), sin presentar obstrucción al flujo aéreo, o sea, para la guía GOLD tener una relación FEV1/FVC superior o igual a 0.7.
El termino PRISm (espirometría alterada con relación FEV1/FVC conservada) se propone para aquellos individuos que presentan espirometría anormal con relación normal.
Los individuos con pre-EPOC o PRISm tienen riesgo de desarrollar obstrucción al flujo aéreo en el tiempo.
En esta guía se sugiere la búsqueda activa de casos de EPOC, se debe realizar espirometrías en pacientes con síntomas o factores de riesgo (tabaquista de más de 20 paquetes/año, infecciones respiratorias recurrentes, eventos en la vida temprana, etc..), pero no realizar espirometrías de screening.
La herramienta de evaluación ABCD se cambió por ABE, reconociendo la relevancia de las exacerbaciones independientemente del nivel de síntomas. Los grupos A y B no cambian, pero C y D se fusionan en un mismo grupo que es el E .
En cuanto a la terapéutica se aconseja iniciar tratamiento con un LABA (broncodilatador de acción prolongada) y un LAMA (antimuscarínico de acción prolongada), en pacientes con disnea persistente y 1 sólo broncodilatador de acción prolongada. Se sugiere el uso de corticoides inhalados a aquellos pacientes con exacerbaciones y eosinófilos en sangre periféricas mayor de 300, entre 100 y 300 individualizar paciente a paciente el beneficio.
En estudios más antiguos, el uso profiláctico continuo de antibióticos no tuvo ningún efecto sobre la frecuencia de las exacerbaciones en la EPOC. Estudios posteriores han demostrado que el uso regular de algunos antibióticos puede reducir la frecuencia de exacerbaciones.
Una exacerbación de la EPOC se define como un evento caracterizado por disnea y/o tos y expectoración que empeoran durante < 14 días. Las exacerbaciones de la EPOC a menudo se asocian a un aumento de la inflamación local y sistémica causada por infección de las vías respiratorias, efectos del medio ambiente u otras condiciones que afecten a los pulmones.
Los antibióticos, cuando están indicados, pueden acortar el tiempo de recuperación, reducir el riesgo de una recaída temprana, el fracaso del tratamiento y la duración de la hospitalización. La duración de la terapia debe ser de 5 días.
Gráfico 1. Tratamiento farmacológico inicial (1)
REFERENCIA
1. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (2023 report). Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, Inc. 2023. https://goldcopd.org/2023-gold-report-2/