Rev HPC 2024; 24: 5-12
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PULMÓN EN UN PLAN DE SALUD DE UN HOSPITAL DE COMUNIDAD.ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO
Autores: Nora fuentes, Mariano Esperatti, Juan Martín Alfonso Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Pregunta de investigación y métodos
Describir la incidencia y sobrevida del cáncer pulmón en un hospital de comunidad con Plan de Salud (PS).
Estudio de cohorte retrospectivo; incluyó afiliados al PS ≥20 años entre 2016-2021 . Sé calcularon tasas de incidencia cruda, por sexo y estandarizada por población OMS, usando como denominador tiempo en riesgo (afiliación-PS-diagnóstico/censura (baja adminis-trativa)(x 100000 afiliados/año). Se realizó curva de Kaplan Meyer y se comparó mediante regresión de Cox.
Resultados
Incluimos 14991 personas 55%(n=8248) mujeres, mediana 52 años. Hubo 48 casos; incidencia cruda 65(49-86); hombres 84(58-122) y mujeres 49(32-76) y estandarizada 24.88(17.26-32.49). El 58.3%(n=28) de los casos eran hombres, 72.5 años al diagnóstico; 60.4%(n=29) fueron adenocarcinoma. La mediana de seguimiento fue de 8.3(3.5-31.6) meses.
La mortalidad cruda fue de 58.3%(n=28)-(21 hombres /7 mujeres); HR 2.82(1.18-6.71). La mediana de tiempo de sobrevida fue 1.02 años (RIC 0.32-0.75 N/A).
Los resultados del estudio están en consonancia con datos nacionales e internacionales. Estos datos permiten describir con mayor precisión la población en riesgo son insumo para el diseño e implementación de estrategias de abordaje tanto preventivas como terapéuticas en enfermedades con elevada mortalidad.
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS COMPUTA-RIZADOS PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y LA PREVENCIÓN DE DEMENCIA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE. ENSAYO CLÍNICO RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO
Autores: Clément ME (1,2); Goldin AP (2,3); Franco J (1); Apelbaum C (2); Sica MF (1); Holgado C (1), Shalom DE (2,3,4); Ioli P (1).
(1) Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
(2) Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella, Av. Figueroa Alcorta 7350, C1428BCW. CABA. Argentina
(3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Godoy Cruz 2320. CABA. Argentina.
(4) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina
Pregunta de investigación
¿El entrenamiento cognitivo computarizado durante 6 meses con la plataforma de juegos de computación “Mate Marote” es eficaz para mejorar la cognición global de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en comparación con un grupo control?
Introducción
En Argentina, el 23,3% de los >60 años presentaba, antes de la pandemia, algún grado de deterioro cognitivo. Se estima que debe haber aumentado la prevalencia del mismo. El enfoque actual de las intervenciones terapéuticas se centra en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL). Se recomienda el estudio y desarrollo de dispositivos de entrenamiento cognitivo computarizado (ECC) por su bajo costo de implementación, con gran disponibilidad y accesibilidad. “Mate Marote” (MM) es una herramienta de origen nacional, libre acceso, gratuita y sin fines de lucro inspirada en conocimientos de neurociencias cognitivas.
Objetivo
Determinar la eficacia de la ECC con MM en adultos mayores DCL.
Materiales y métodos
Ensayo Clínico Aleatorizado, doble ciego y unicéntrico con 60 pacientes randomizados en dos grupos: entrenamiento cognitivo y control pasivo. El entrenamiento cognitivo fue computarizado (ECC) y se utilizó la plataforma nacional Mate Marote en sesiones de 30 minutos, con frecuencia de 3 veces por semana durante 6 meses. Se realizaron evaluaciones cognitivas tradicionales y computarizadas, antes y después de la intervención (T0 yT1).
Resultados
El grupo control y el experimental no presentaron diferencias significativas al comienzo de la intervención (T0). Luego del entrenamiento, encontramos diferencias significativas a favor del grupo entrenado en la cognición global con el delta del test de MoCA (p = 0.009), en el reporte de síntomas depresivos con el delta del test de Yesavage (p = 4.27E-07) y en la funcionalidad para las actividades de la vida diaria (p = 0.003).
Conclusiones
Como resultados finales, se encontraron efectos estadísticamente significativos a favor de la ECC sobre la cognición global, la depresión y la funcionalidad de pacientes con DCL. El efecto de la ECC sobre otros dominios cognitivos es menos consistente. La importancia de validar esta herramienta en esta población es enorme ya que podremos aplicarla en los pacientes que acuden al consultorio con deterioro cognitivo. Nuestros pacientes podrán jugar en sus casas, de manera ecológica, estimulando su cognición y mejorando los síntomas anímicos. Lo podrán hacer de manera masiva y sin costos. Esto cambia por completo la oferta que teníamos antes en la Unidad Neurocognitiva y además abre posibilidades que tienen que ver con la aplicar a gran escala esta herramienta, involucrando actores de otros ámbitos distintos al hospitalario.
HIPOFRACCIONAMIENTO COMO SOLUCIÓN AL ACCESO A LA RADIOTERAPIA EN AMÉRICA LATINA: PANEL DE EXPERTOS
Autores: Marcos Santos (1), Jessica Chavez-Nogueda (2), Juan Carlos Galvis (3), Tomas Merino (4), Luis Oliveira e Silva (5), Mariana Rico (6), Gustavo Sarria (7), Ignacio Sisamon (8,9), Onix Garay (10).
(1) ALATRO — Latin America Society ofTherapeutic Radiation Oncology, Goiânia, Brasil
(2) Radiation Oncology Department, Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, México City, México
(3) Division of Radiation Oncology, Clinica Los Nogales, Division of Clinical Research Clinica Los Nogales, Bogota, Colombia
(4)Hemato-Oncology Department, Pontifícia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
(5) Brasilia University Hospital (Hospital Universitário de Brasília — HUB), Brasília, Brasil
(6) Americas Health Foundation (AHF),Washington, United States
(7) RadiationTherapy Department, Oncosalud — AUNA, Lima, Peru
(8) Centro de Oncologia y Radioterapia and Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina
(9) School of Medicine, FASTA University, Mar del Plata, Argentina
(10) National Autonomous University of Mexico (UNAM)/Mexican Social Security Institute (IMSS), México City, Mexico
Resumen
Los recursos limitados de radioterapia han generado un interés en optimizar el tiempo de tratamiento e innovaciones que ahorran costos para ampliar el acceso de los pacientes en América Latina. Por lo tanto, la radioterapia hipofraccionada (RTH) es una posible solución, ya que esta modalidad administra más radiación por día acortando el tiempo total del tratamiento.
Objetivo
Identificar las dificultades para el acceso y disponibilidad de la RT en Latinoamérica y generar recomendaciones para ampliar el uso de la RTH en la región.
Materiales y métodos
Los desafíos para adoptar RTH en Latinoamérica incluyen la falta de guías de práctica clínica, registros de cáncer nacionales y regionales; recursos humanos calificado y capacitación continua; altos costos iniciales de equipamiento; distribución asimétrica de recursos y escasa investigación sobre RTH.
Se conformó un panel seleccionando expertos latinoamericanos (LA) en campos relacionados con RTH. Se les proporcionó una serie de preguntas relevantes para abordar antes de una conferencia de tres días. Dentro de esta reunión, cada narrativa fue discutida y editada, a través de numerosas rondas de discusión hasta llegar a un acuerdo.
Resultados
La RTH cuenta con evidencia científica. Patologías más frecuentes a ser tratadas con RTH son cáncer de mama, próstata, pulmón, recto y SNC, tratamientos paliativos sobre metástasis (hueso, SNC, pulmón, hígado y ganglios).
Inicialmente costosa, la inversión en equipos de radioterapia resulta costo-efectiva y requiere entrenamiento continuo de médicos, físicos y técnicos.
Se analizaron los requerimientos básicos de equipamiento y personal para cada uno de los tratamientos involucrados en la RTH (RT3D, IMRT, IGRT, SRS y SBRT). Modalidades sustentables de reembolso son prioritarias para estimular y mantener equipamiento moderno y personal entrenado.
Valor para la comunidad médica
La implementación de RTH es fundamental para optimizar los recursos de RT en LA. El uso de la RTH permite alcanzar una proporción mayor de la población y disminuye los costos directos e indirectos (traslados, lucro cesante) del tratamiento.
Conclusión
La adopción de RTH aumenta el acceso a la radioterapia. Mejora los resultados de salud de la población y atención centrada en el paciente, ofreciendo una tasa de control local, toxicidad, paliación y efectos tardíos comparables con el fraccionamiento estándar de la RT convencional para múltiples indicaciones clínicas. Se necesita concentrar esfuerzos de todas las partes interesadas para superar las barreras a la hora de adoptar esta estrategia en los países de LA. Las recomendaciones presentadas en esta investigación pueden servir como un plan de acción para la adopción de RTH en otros países en una situación similar.
Palabras clave: radioterapia hipofraccionada; América Latina; acceso; atención del cáncer; oncología.
Cita: Rep Pract Oncol Radiother 2022;27(6):1094-1105
EVALUACIÓN CLÍNICA DE MAMOREF (MAMOGRAFÍA ÓPTICA; NIR), ESTUDIO EXPLORATORIO EN PACIENTES CON NÓDULOS MAMARIOS BIRADS III, IV Y V. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA, FASE EXPLORATORIA
Autores: María Eugenia Renati, Nora Fuentes, Pablo Capellino, Romina Osses, Silvana Puca.
Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Pregunta de investigación y Métodos
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de las mujeres. Además de las modalidades de diagnóstico por imágenes establecidas, un enfoque alternativo es examinar los cambios bioquímicos y metabólicos inducidos por el cáncer.
Mamoref es un dispositivo que mide las mediciones de las señales metabólicas locales del cáncer mediante espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR). El objetivo primario de este estudio es detectar y caracterizar los nódulos mamarios BIRADS III -V mediante mamografía óptica. Las pacientes fueron evaluadas de manera habitual con mamografía, ecografía y biopsia de la lesión y adicionalmente se les realizó una mamografía óptica.
Se describen los hallazgos de un ejemplo de una lesión benigna y una lesión maligna y su correlación con mamografía, ecografía y resultados de anatomía patológica.
Resultados
A- Lesión maligna:
En la imagen de la mamografía (Figura 1) se puede ver un patrón mamográfico tipo B según ACR: mamas con tejido fibroglandular disperso simétrico. En mama izquierda en CSE hora 1 se observa imagen de forma oval, hiperdensa de bordes espiculados, con microcalcificaciones en su interior, que mide aproximadamente 24 x 18mm de diámetro, ocasiona retracción de planos adyacentes superficiales. Mama derecha sin hallazgos de relevancia. Regiones axilares sin particularidades.
El informe de la ecografía mamaria describe parénquima Mamario bilateral de ecoestructura fibroglandular homogénea.
Se visualiza en hora 3 de mama izquierda, en coincidencia con hallazgo semiológico y mamográfico, imagen nodular, bilobulada, con halo parcial ecogénico, hipoecoica, impresiona algunas calcificaciones puntiformes y algún vaso en su interior, mide 1.86 x 0.97 cm. Regiones axilares: sin particularidades (BIRADS IV). (Figura 2).
Finalmente el se confirma por anatomía patológica de la biopsia un carcinoma invasor de tipo no especial (carcinoma ductal invasor) grado histológico 2, grado nuclear 3 y grado mitótico 2, grado general de nottinghamii. Hay áreas de necrosis, marcada fibrosis y muy escasa reacción inflamatoria peritumoral (tils). Ausencia de invasión vascular.
La imágenes obtenidas mediante mamografía óptica (MamorefFigura 3) describen que la periferia de los cuadrantes supero e infero-externos de mama izquierda no son evaluables por artefacto de falta de apoyo - semiluna-. Evidencia un área central con aumento del metabolismo/absorción/captación que corresponde al pezón- [Figura 3 cuadrado-(hipótesis:hiperpigmentación)]. A nivel periareolar y con un plano de separación, se observa en hora 3-4 de mama izquierda en coincidencia con hallazgos descritos en mamografía y ecografía previas, un área con aumento del metabolismo/absorción/ captación (Figura 3 -círculo-) de márgenes irregulares y que mide 32 mm x 25 mm ± 0,5 mm. Hallazgos sugerentes de lesión neoproliferativa.
B- Lesión benigna:
Se describe una lesión ecográfica BIRADS III (Figura 4). El parénquima mamario bilateral es de ecoestructura fibroglandular homogénea. Se evidencia en hora 7 de mama izquierda, imagen ovoidea, hipoecoica, de márgenes circunscrpitos, sin vascularización evidente y de 2.33 cm. Regiones axilares: sin
particularidades.
En las imágenes obtenidas por mamografía óptica (Figura 5) se observa área central con aumento del metabolismo/absorción que corresponde al pezón (hipótesis: hiperpigmentación). No se observan imágenes focales con aumento del metabolismo/absorción en presente estudio. (Tener en cuenta que los fibroadenomas tienen escasa vascularización).
Estos resultados confirman los hallazgos descriptos en fantomas.
Se ha logrado evidenciar mediante Mamoref un comportamiento diferente entre las lesiones malignas y benignas.
Existen condiciones a evaluar como lo son el estudio axilar, lesión retroareolar y lesión periférica en mamas voluminosas (limitaciones). Se siguen incluyendo pacientes para abordar hallazgos más concluyentes.
Figura 1. Mamografía
Figura 2. Ecografia mamaria
Figura 3. Imágenes obtenidas con Mamoref.
Figura 4. Ecografia mamaria
Figura 5. Mamografia óptica (lesión benigna)
Valor para la comunidad médica
Contar con herramientas que permitan monitorear el comportamiento de lesiones malignas de manera no invasiva y que aporten aspectos adicionales como aspectos metabólicos podrían ser de gran utilidad en el manejo de patología tumoral mamaria.
ENSAYO ALEATORIZADO DE PLASMA CONVALECIENTE EN NEUMONÍA GRAVE POR COVID-19
Autores: Grupo Plasmar del HPC Nora Fuentes, Mariano Esperatti, Gerardo Speroni, Esteban Gándara, Mariana Gordóvil, Matías Olmos, Sergio Díaz, Carla Moya.
Pregunta de investigación y métodos
El plasma de convalecientes se administra con frecuencia a pacientes con Covid-19 y se ha informado, en gran medida sobre la base de datos de observación, que mejora los resultados clínicos. Se dispone de datos mínimos procedentes de ensayos controlados, aleatorios y con el poder estadístico adecuado.
Asignamos aleatoriamente a pacientes adultos hospitalizados con neumonía grave por Covid-19 en una proporción de 2:1 para recibir plasma de convalecencia o placebo. El resultado primario fue el estado clínico del paciente 30 días después de la intervención, medido en una escala ordinal de seis puntos que va desde la recuperación total hasta la muerte.
Resultados
Un total de 228 pacientes fueron asignados para recibir plasma de convaleciente y 105 para recibir placebo. La mediana de tiempo desde la aparición de los síntomas hasta la inscripción en el ensayo fue de 8 días (rango intercuartil, 5 a 10), y la hipoxemia fue el criterio de gravedad más frecuente para la inscripción. El plasma de convaleciente infundido tenía un título medio de 1:3200 de anticuerpos totales contra el SARSCoV-2 (rango intercuartil, 1:800 a 1:3200). No se perdió ningún paciente durante el seguimiento. El día 30, no se observaron diferencias significativas entre el grupo de plasma de convalecencia y el grupo de placebo en la distribución de los resultados clínicos según la escala ordinal (odds ratio, 0,83 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 0,52 a 1,35; P = 0,46) La mortalidad global fue del 10,96%. en el grupo de plasma convaleciente y 11,43% en el grupo de placebo, para una diferencia de riesgo de -0,46 puntos porcentuales (IC del 95%: - 7,8 a 6,8). Los títulos totales de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 tendieron a ser más altos en el grupo de plasma convaleciente el día 2 después de la intervención. Los eventos adversos y los eventos adversos graves fueron similares en los dos grupos.
Valor para la comunidad médica
Este fue el primer estudio a nivel mundial que evaluó la eficacia de una intervención con rigurosidad metodológica, otorgando la mayor calidad de evidencia en ese tópico.
Cita: Simonovich VA, Burgos Pratx LD, Scibona P, Beruto MV, Vallone MG, Vázquez C, et al. A Randomized Trial of Convalescent Plasma in Covid-19 Severe Pneumonia. N Engl J Med. 2021;384: 619–629.
EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS RAD26-RAD5, CHADOX1N COV-19 Y BBIBP-CORV PARA EL RIESGO DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2 Y MUERTE POR COVID-19 EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS EN ARGENTINA: CASO-CONTROL- TEST NEGATIVO Y ESTUDIO LONGITUDINAL RETROSPECTIVO
Autores: Ministerio de Salud de la Nación, del HPC Nora Fuentes, Mariano Esperatti.
Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Pregunta de investigación y métodos
En enero de 2021 se inició en Argentina una campaña de vacunación contra COVID-19 con las vacunas rAd26-rAd5 (SPUTNIK V), ChAdOx1nCoV-19 (Oxford-Astrazéneca) y BBIBPCorV (Sinopharm). El objetivo de este estudio fue estimar la eficacia de la vacuna para reducir el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y muertes por COVID-19 en personas mayores de 60 años. En este estudio longitudinal retrospectivo, de casos y controles con pruebas negativas realizado en Argentina, evaluamos la efectividad de tres vacunas (rAd26-rAd5, ChAdOx1 nCoV-19 y BBIBP-CorV) sobre la infección y el riesgo de infección por SARS-CoV-2. de muerte en personas con COVID-19 confirmado por RT-PCR, utilizando datos del Sistema Nacional deVigilancia (SNVS 2.0).
Se incluyeron en el estudio todas las personas de 60 años o más informadas al SNVS 2.0 como sospechosas de tener COVID-19 y cuyo estado de enfermedad se confirmó con RT-PCR. Las personas no vacunadas podrían participar en cualquiera de los análisis. Se excluyeron del estudio las personas con sospecha de COVID-19 que desarrollaron síntomas antes del inicio de la implementación del programa de vacunación para su grupo de edad o distrito. El odds ratio de infección por SARS-CoV-2 se evaluó mediante regresión logística y el riesgo de muerte en individuos con COVID-19 confirmado por RT-PCR se evaluó mediante modelos de regresión de riesgos proporcionales, ajustados por posibles factores de confusión: edad en el momento del síntoma fecha de inicio, sexo, distrito de residencia, semana epidemiológica correspondiente a la fecha de inicio de los síntomas y antecedentes de COVID-19. La estimación de la eficacia de la vacuna para prevenir la muerte por COVID-19 se realizó indirectamente combinando estimaciones de infección y muerte. Además, evaluamos el efecto de la primera dosis de vacunas de vectores virales a lo largo del tiempo.
Del 31 de enero al 14 de septiembre de 2021, se incluyeron 1.282.928 personas, de las cuales 687.167 (53,6%) estaban en el análisis rAd26-rAd5, 358.431 (27,9%) en el ChAdOx1nCoV-19. análisis, y 237.330 (18,5%) en el análisis BBIBP-CorV. La eficacia de la vacuna después de dos dosis fue alta para las tres vacunas, OR ajustado de 0,36 (IC del 95 %: 0,35–0,37) para rAd26-rAd5, 0,32 (0,31–0,33) para ChAdOx1nCoV-19 y 0,56 (0,55–0,58) para BBIBP-CorV. Después de dos dosis, el efecto sobre las muertes fue mayor que el efecto sobre el riesgo de infección:HR ajustado 0,19 (IC 95% 0,18–0,21) para rAd26-rAd5, 0,20 (0,18–0· 22) para ChAdOx1nCoV-19, y 0,27 (0,25–0,29) para BBIBP-CorV. La efectividad estimada indirectamente sobre las muertes fue del 93,1% (IC del 95%: 92,6–93,5) para rAd26-rAd5, 93,7% (93,2–94,3) para ChAdOx1nCoV-19 y 85,0 % (84,0–86,0) para BBIBP-CorV después de dos dosis. El efecto de la primera dosis de las vacunas de vectores virales se mantuvo estable a lo largo del tiempo.
Valor para la comunidad médica
Este estudio fue muy relevante ya que evaluó una política pública adoptada, ya que cada país tuvo diferente disponibilidad de vacunas y el riesgo de infección y muerte según el momento epidemiológico. Se requería de evidencia contextualizada para la toma de decisiones. Las vacunas utilizadas en Argentina mostraron efectividad para reducir la infección- SARS-CoV-2 y muerte por COVID-19.
Cita: Rearte A, Castelli JM, Rearte R, Fuentes N, Pennini V, Pesce M, et al. Effectiveness of rAd26-rAd5, ChAdOx1 nCoV-19, and BBIBP-CorV vaccines for risk of infection with SARS-CoV-2 and death due to COVID-19 in people older than 60 years in Argentina: a test-negative, case-control, and retrospective longitudinal study. Lancet. 2022;399: 1254–1264.
EFECTO DEL RECLUTAMIENTO PULMONAR Y PRESIÓN POSITIVA DE FIN DE ESPIRACIÓN OPTIMA SOBRE EL STRAIN Y STRESS PULMONAR EN NIÑOS PROGRAMADOS PARA CIRUGÍA VIDEOLAPAROSCÓPICA. ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL
Autores: Cecilia M. Acosta (1), Dolores Bradley (1), Francisco Mir (1), Santiago de Esteban (1), Lila Ricci (2), Diego Abrego (3), Sergio Polliotto (3), Gerardo Tusman (1), et al.
(1) Servicio de Anestesiología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina.
(2) Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas, Mar del Plata, Argentina.
(3) Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina.
(4) Departamento de Cuidados Críticos, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España. 5 CIBERES, Madrid, España.
(6) Laboratorio Hedenstierna, Department of surgical Sciences, Uppsala University, Uppsala Sweden.
El strain y stress pulmonar podrían dañar pulmones en niños sanos bajo anestesia.
Objetivo
Estudiar el impacto del capnoperitoneo (CP) sobre el strain y stress durante anestesia pediátrica. Secundariamente determinar la repercusión de la maniobra de reclutamiento (MR) y presión positiva al finde espiración (PEEP) optimizada sobre estos parámetros.
Material y métodos
Estudio prospectivo observacional realizado en niños 3-7 años, ASA I-II, programados para videolaparoscopía. Recibieron ventilación protectiva con PEEP 5cmH2O. Fueron evaluados en cuatro momentos: pre-CP, durante CP antes y después de MR y PEEP optimizada, y post-CP manteniendo PEEP optimizada.
Se utilizo ultrasonido pulmonar, pulsioximetría, balón esofágico y capnografía volumétrica.
Resultados
Se estudiaron 20 niños. En pre-CP: catorce niños (70%) presentaron atelectasias, air-test positivo (95.7±1.5%) y presión transpulmonar fin-espiración (PL,ee) negativa (-1.3±2.1 cmH2O). Durante CP: 18 presentaron air-test positivo, disminución capacidad residual funcional (CRF) comparada con pre-CP, (562.4±249.5 vs 786.4 ± 247.8; p<0.0001), resultando en aumento del strain (0,29±0,13; p<0,001) y stress (5,92±3,18 cmH2O; p=0,374) comparada con pre-PC. En CP-PEEPopt: niños con atelectasias recibieron MR fijando PEEP 8,3±2,2 cmH2O. El strain volvió a valores previos al CP (0,20±0,07; p=0,318). En post-CP el strain disminuyó (0,18±0,04 cmH2O; p=0,090).
Modelos lineales mixtos evidenciaron influencia significativa del air-test y CP sobre el strain pulmonar.
No existen reportes sobre la repercusión del CP en la mecánica respiratoria pediátrica.
El incremento del strain durante el CP fue normalizado mediante MR, manteniéndose el stress en rangos normales. Este método capno-dinámico efectúa una evaluación no-invasiva de la CRF, permitiendo ajustar el seteo de ventilación protectiva restaurando la CRF.
ESTUDIO DE VARIABLES DEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS, EN ADULTOS MAYORES CON STATUS EPILÉPTICO: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
Autores: María Florencia Sica, Carla Agustina Holgado, Lucas Martin Romano, Pablo Ioli, María Emilia Clement, Sergio Eduardo Gonorazky, Alejandro Fernandez.
Servicio de Neurología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina.
Pregunta de investigación
¿El Status Epiléptico (SE) en adultos mayores (≥65 años), presenta características y comportamiento diferente dentro de subgrupos etarios y a su vez, comparado con adultos jóvenes? ¿Es entonces la edad un predictor de mortalidad?
Objetivos
Describir las características demográficas y clínicas en pacientes ≥65 años divididos en subgrupos. Definir variables predictivas y pronósticas.
Material y métodos
Se registraron todos los casos de SE convulsivos (SEC) y no convulsivos (SENC) consecutivos, entre 2006 y 2013. Los grupos etarios (OMS): 65-74 años (G1), 75-84 años(G2) y ≥85 años (G3).
Resultados
El sexo femenino fue el más prevalente. El G3 presentó el menor porcentaje de antecedente de epilepsia (9.4%). No hubo diferencia en la proporción SEC-vs-SENC. La enfermedad cerebrovascular (ECV) fue la presentación más prevalente, siendo el dosaje bajo de drogas antiepilépticas mayor en G1 (p:0,08). La letalidad al día 30 fue mayor en el G3 (46,8%) (p:0.13). La etiología potencialmente fatal se observó en el 64% de los pacientes. Los pacientes del G1 presentaron mayor recurrencia (p=0.001). El costo total de internación fue mayor para G1 (p:0,005). La edad es un factor de mal pronóstico.
Valor del estudio para la comunidad medica
El mundo actual presenta un envejecimiento poblacional. Por tal motivo, la incidencia de SE en adultos mayores está aumentando y se asocia con una mayor mortalidad.
La edad es un factor de mal pronóstico, probablemente porque los pacientes de edad avanzada experimentan con mayor frecuencia etiologías fatales de SE.
VALIDACIÓN TELEFÓNICA DE ESCALA DE YESAVAGE PARA SU UTILIZACIÓN REMOTA
Autores: Clément ME. (1,2), Peloso F (2), Shalom DE (2, 3, 4), Britos A (1), Franco J (1), Ioli P (1), Goldin AP (2,3).
(1) Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
(2) Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella, Av. Figueroa Alcorta 7350, C1428BCW. CABA. Argentina
(3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Godoy Cruz 2320. CABA. Argentina.
(4) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina
Palabras clave: depresión, deterioro cognitivo leve (DCL), demencia, escala yesavage, adultos mayores.
RESUMEN
Introducción
La prevalencia de depresión en la vejez está en aumento en las últimas décadas y la presencia de síntomas depresivos no se evalúa en forma sistemática. Esta patología permanece mal diagnosticada e inadecuadamente tratada aún con el impacto negativo en la salud de los adultos mayores y los costos para los sistemas de salud. Por esto es importante crear herramientas de tamizaje fáciles de aplicar y a distancia. Este trabajo compara la escala de depresión de Yesavage aplicada de manera telefónica con la aplicación tradicional en consultorio para evaluar su efectividad en el tamizaje de depresión en adultos mayores con DCL.
Pregunta de investigación
¿La escala de depresión de Yesavage aplicada de manera telefónica es tan efectiva como la aplicación tradicional en consultorio para el tamizaje de depresión en adultos mayores con deterioro cognitivo leve?
Materiales y métodos
Se seleccionaron adultos mayores con diagnóstico de deterioro cognitivo leve (DCL) de manera prospectiva. Se les aplicó el test de Yesavage de manera presencial y de manera telefónica y se calculó la asociación entre ambas medidas (T0). El procedimiento volvió a repetirse a los 6 meses (T1).
Resultados
Se analizaron 57 personas en T0 y 37 personas en T1.Un análisis de correlación mostró relaciones estadísticamente significativas, tanto para T0 como para T1 (T0: r= 0.78, p=0.0000; T1: r=0.77, p=0.000).
Conclusión
El test de Yesavage es una herramienta útil para aplicarse de manera telefónica como tamizaje de depresión en adultos mayores con deterioro cognitivo leve.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DE MECANISMO AUTOINMUNE. REGISTRO MULTICÉNTRICO EPIMAR
Autores: Florencia Vivero (1), Diana Lancellotti (1), Esteban Gándara (1), Pablo Malfante(1), Federico Campins (1), Sebastiani J (1), Enghelmayer J, et. al.
(1) Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata, Córdoba 4545, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Pregunta de Investigación
Describir las características demográficas, clínicas, serológicas y de función respiratoria de pacientes con EPIDs de mecanismo inmunológico en una cohorte de pacientes de Argentina.
Método
Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo, multicéntrico. Llevado a cabo en 35 centros de la República Argentina, Colombia y Uruguay
Resultados
381 pacientes fueron incluidos durante el periodo de estudio. 282 (74%; 95% CI; 69.39-78.16) eran mujeres. La edad media fue 58 años (SD 16). Trescientos veinticinco (85.1%; 95% CI 81.39-88.5) pacientes fueron clasificados como enfermedad de tejido conectivo con enfermedad pulmonares intersticial (Artritis reumatoidea 31%, esclerosis sistémica 29%, dermatomiositis 15%). Treinta y seis pacientes fueron clasificados como IPAF (9.5%; 95% CI 6.9-12.8), and 13 (3.5%; 95% CI 2-5.75) como enfermedad pulmonar intersticial por vasculitis ANCA. El cincuenta por ciento de los pacientes (95% CI 45.12-55.43) tenía una disminución leve de la capacidad vital forzada al momento del diagnóstico. La estrategia de tratamiento más común fue la combinación de esteroides con ciclofosfamida (30.1%; 95% CI 25.32-35.34) seguido por azatioprina (20,3%; 95% CI 16.32-25.14).
Qué valor tiene este estudio para la comunidad médica?
Los registros nos dan una perspectiva más realista de la situación clínica, los tratamientos aplicados, su impacto en la evolución y la calidad de vida.
En Argentina y Latinoamérica hay escasos datos de la vida real en lo referente al diagnóstico y manejo de las EPI- autoinmunes.
ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL MINILIGUISTIC STATE EXAMINATION
Autores: Vivas, L.; Redondo, S.; Paolantonio, P.; Romanelli, S.; Linares, N.; Matar, L.; Andreotti, D.; Garavaglia, M.;Vita, L.; Martínez Cuitiño, M.M.
En este trabajo se propuso la adaptación al español de Argentina de una nueva prueba breve de evaluación del lenguaje: El Minilinguistic State Examination (MLSE). La misma fue diseñada con el objeto de poder contar con una herramienta para la clasificación de personas con afasia progresiva primaria (APP), un tipo de demencia que se caracteriza por comenzar con una afectación principal del lenguaje. Luego de realizar la adaptación de la versión original en inglés, hemos realizado el estudio de algunas propiedades psicométricas del instrumento en una muestra de participantes hablantes nativos del español de Argentina.
Metodología
Participantes: 21 pacientes con afasia de distinta etiología (APP: 11; ACV: 6; DCB:1; DCL:3) y 92 personas sin trastornos del lenguaje. Instrumentos: Las pruebas administradas fueron la versión argentina del MLSE y subtests de distintas baterías de evaluación del lenguaje reconocidas y validadas en Argentina que se correspondían con los subtests de esta prueba.
Resultados
Se obtuvieron evidencias de validez concurrente mediante el cálculo del coeficiente Rho de Spearman con las pruebas equivalentes obteniéndose correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos (p < .001) excepto en la tarea de asociación semántica (p = .515). Se realizó un análisis de curvas ROC que arrojó un valor de .955 (CI 95% .896-1) con una sensibilidad de 90% y una especificidad de 94% para detectar alteración del lenguaje. La confiabilidad de las puntuaciones mediante la prueba K-R 20 fue de .872.
Conclusión
Estos análisis proveen evidencia de la validez de los puntajes arrojados por la prueba e indican que puede ser utilizada con confianza en la práctica clínica, ofreciendo una prueba de evaluación del lenguaje breve, de fácil administración y útil para evaluar el perfil lingüístico de varios tipos de afasia.