XANTOMA ERUPTIVO

Nadia Itatí Glinka (1), Lorena Auad (1), José Brusco (1), María Belén Cazorla (1), Ariadna Pivetta (1), Noemí Rearte (1), JorgeZoppi (2), Patricio Martínez Chabbert (1)

(1) Servicio de Dermatología. (2) Servicio de Patología. Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata.

Rev HPC 2024; 24: 43-45


RESUMEN

Los xantomas eruptivos son lesiones cutáneas producidas por el depósito de lípidos. El diagnóstico se realiza a través de laboratorio y el estudio histológico.
Se presenta a un paciente masculino de 41 años con pápulas xantomatosas generalizadas. El laboratorio informa triglicéridos de 8895 mg/dl y en el estudio histopatológico se evidencian células xantomizadas. Se confirma el diagnóstico de xantomas eruptivos, se indica tratamiento con fibratos con mejoría completa del cuadro.
Palabras claves: Fibratos, Lípidos,Triglicéridos, Xantomas Eruptivos.

 

INTRODUCCIÓN

Los xantomas eruptivos (XE) son lesiones cutáneas benignas, poco frecuentes causadas por niveles elevados de triglicéridos séricos. La hiperlipidemia puede ser familiar (es decir, debido a un defecto genético primario) o secundaria a otra enfermedad (1).
Los triglicéridos superiores a 1000 mg/dl se consideran hipertrigliceridemia grave y suponen un alto riesgo de pancreatitis (2).
Clínicamente, los XE se manifiestan como pápulas de aparición súbita, amarillento-anaranjadas que pueden ser asintomáticas o presentar prurito. Se distribuyen en glúteos, hombros, manos y superficies extensoras de extremidades como codos y rodillas. En ocasiones pueden presentar fenómeno de Koebner (reproducción de lesiones después de un traumatismo local en áreas de la piel) (1).
En el estudio histopatológico se evidencian macrófagos espumosos dérmicos (3).
Si bien suelen ser autoresolutivos, el tratamiento de las alteraciones metabólicas subyacentes acelera su desaparición y disminuye las complicaciones asociadas, como pancreatitis aguda y aterosclerosis (3).
Se presenta un paciente que acude al servicio de Dermatología por lesiones cutáneas de aparición súbita.

 

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino, de 41 años, con antecedentes de obesidad y sedentarismo.
Consulta por presentar cuadro clínico de 1 mes de evolución caracterizado por aparición súbita de micropápulas amarillentas sobre base eritematosa y de consistencia duro elástica. Las mismas estaban localizadas en tronco, glúteos, miembros superiores e inferiores.
Por sospecha de XE, se solicitó análisis de sangre que mostró las siguientes alteraciones: Hemoglobina glicosilada 8%, glucemia 184, colesterol total 1142 mg/dl, triglicéridos 8895 mg/dl LDL 47 mg/dl HDL 21 mg/dl. Se realizó biopsia cutánea para estudio histopatológico. El mismo informó la presencia de abundantes células xantomizadas y aisladas células gigantes multinucleadas en dermis reticular.
Con los datos obtenidos se confirmó el diagnóstico de XE en paciente diabético y dislipémico. Se indicó tratamiento con 200 mg/día de Fenofibratos, dieta baja en carbohidratos, azúcares y ejercicio físico diario. A los 6 meses se realiza control clínico observándose pigmentación residual en lesiones previamente mencionadas. En el control de biometría hemática se constató franca mejoría, con triglicéridos de 300 mg/dl.

 

 

Figura 1. Aparición súbita de micropápulas amarillentas sobre base eritematosa y de consistencia duro elástica.

 

Figura 2. Xantoma eruptivo, células xantomizadas en la dermis papilar y reticular. HE 10X.

 

DISCUSIÓN

Los XE son lesiones cutáneas causadas por el depósito localizado de lípidos en la piel.
La etiología de los XE se relaciona a hipertrigliceridemia primaria o secundaria. Dentro de las primarias se incluyen: por quilomicroneselevados (Frederickson tipo I), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) (tipo IV de Frederickson) y elevación tanto de quilomicrones como de VLDL (tipo V de Frederickson) (4). Las hipertrigliceridemias secundarias pueden observarse en pacientes con una dieta rica en grasas, sedentarismo, tabaquismo, obesidad o que consumen medicamentos hiperlipemiantes como: isotretinoina, acitretin, glucocorticoides y estrógenos (5,6). La realización de un laboratorio con perfil lípido, glucemia, HBA1c, función renal y perfil hepático constituye un punto de partida fundamental para establecer el diagnóstico y evaluar posibles causas secundarias (3,7).
Clínicamente se manifiestan como pápulas de color pardo amarillento, agrupadas, con base eritematosa, en las superficies extensoras (1,2,5,7,8). En el examen histopatológico de los XE se observan las células xantomizadas que son el resultado de la fagocitosis de sustancias ricas en triglicéridos por macrófagos, por lo que se observan con abundante citoplasma claro vacuolado en la dermis, con infiltrado linfocitario y polimorfonuclear circundante (1).
La reducción rápida de los niveles de triglicéridos es fundamental para la prevención de las complicaciones (5,6). Junto con las modificaciones dietarias y del estilo de vida se indican fármacos hipolipemiantes. Los fibratos constituyen el fármaco de primera línea y su efecto consiste en reducir los niveles de trigliceridos (1,6). También los hipoglucemiantes orales como metformina constituyen una opción terapéutica. Estos activan la proteína quinasa activada por monofosfato de adenosina (AMPK) en los hepatocitos, reduciendo la actividad de la acetilCoA carboxilasa, que conlleva a la oxidación de los ácidos grasos y reduce la expresión de enzimas lipogénicas (7). La instauración del tratamiento hipolipemiante ocasiona la disminución en el número de las lesiones y previene el desarrollo de complicaciones por la hipertrigliceridemia (1,4,6).

 

CONCLUSIÓN

Los XE son una dermatosis infrecuente, que clínicamente se manifiestan como pápulas repentinas amarillentas. La ocurrencia de estas lesiones debe alertarnos de la presencia de hiperlipemia grave. El diagnóstico precoz y el inicio oportuno del tratamiento resultan cruciales para prevenir las complicaciones agudas y potencialmente fatales, como la pancreatitis aguda, así como tambien el riesgo mayor de enfermedad cardiovascular y ACV (6).

 

REFERENCIAS

1. Mehta S et al. Eruptive Xanthoma and Granuloma Annulare in Association with Metabolic Disorder. Indian Journal of Dermatology 2021; 66: 199.
2. Munoz N R. Eruptive Xanthomas Precipitated by Severe Hypertriglyceridemia From Diabetes and Alcohol Use. NCBI. Retrieved June 25, 2024, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10492636/
3. Chunxia Zhao, Hang Li. Eruptive Xanthoma Associated with Hypertriglyeridaemia and Diabetes. Australian Journal of General Practice, 23 June 2023, www1.racgp.org.au/ajgp/2023/june/eruptive-xanthoma-associated-with-hypertriglyerida.
4. Hsueh, Yu-Chun, et al. Diabetic Dyslipidemia with Eruptive Xanthoma.”Cleveland Clinic Journal of Medicine 2019; 86:575–576.
5. Ci Ren , Ling Zhu , Yan-Chao Niu , Lian-Yu Tu , Zhou-Feng Jin y Jian Z h a n g . X a n t o m a s e r u p t i v o s e n u n p a c i e n t e c o n hipertrigliceridemia grave: reporte de un caso. World J Clin Cases.
2024 Jun 6; 12(16): 2842–2846.
6. Ankit Shrestha, Prabin Kumar Bam, Aakash Pandit, Hari Shrestha, Melisha Koirala. (2024, May 23). Eruptive xanthoma as a warning sign of uncontrolled hypertriglyceridemia presenting with acute pancreatitis and uncontrolled type II diabetes mellitus: A case report. Clin Case Rep 2024 May 22;12(6):e8926.
7. Monte-Serrano, Juan, et al. Metformina En El Tratamiento de Enfermedades Dermatológicas: Una Revisión Narrativa. Atención Primaria 2022; 54: 102354, https://doi.org/ 10.1016/j.aprim.2022. 102354. Accessed 20 May 2022.
8. Rigolon de Lara, Jordana, et al. Eruptive Xanthoma as a Sign of Underlaying Severe Metabolic Disorder. Dermatology Practical & Conceptual 2023; p. e2023025, https://doi.org/10.5826/dpc.1301a25.