Despedida y semblanza del Dr. Horacio Lores.

Guillermo Quiriti

Rev HPC ; :


                                Ampliar imagen 

En octubre de 2003 el Dr. Horacio Lores, director del HPC, se despedía así de nosotros:

MI DESPEDIDA
Estimados Profesionales del HPC:
Con fecha 31 de octubre he renunciado al
cargo de director del Hospital que ejercí durante
siete años y medio.
Lo hice convencido de que mi ciclo en el
máximo cargo administrativo del Hospital
debía concluir.
Deseo manifestarles mi sincero agradecimiento
por la colaboración que recibí siempre
de ustedes y desearles de todo corazón
un futuro feliz.
Muchas gracias, un fuerte abrazo y hasta
siempre
Horacio Lores.

SEMBLANZA DEL DOCTOR HORACIO LORES

Hace unos meses que el Dr. Horacio Lores concretó una decisión personal que a muchos nos llenó de congoja, y que fue dejar la Dirección de nuestro Hospital.
Debimos aceptarla y respetarla como expresión de su libre albedrío.
Se me pidió que lo recuerde. Emocionado por la propuesta y por lo que Horacio representó, acepté de inmediato, ya que los que lo conocieron más de cerca en los últimos años y que formaban parte de sus afectos más cercanos, merecían el honor que se me había conferido.

El Dr. Lores nació el 16 de julio de 1939 en la provincia de Buenos Aires. Se graduó de médico en la universidad de Buenos Aires y realizó el internado rotatorio en el Hospital Regional de Mar del Plata, Planta Piloto número 1 de la Reforma Hospitalaria y una residencia parcial en clínica médica interrumpida por el cierre del hospital dispuesto por el gobierno provincial.
Durante seis años se desempeñó como médico rural con rango de Director de Hospital en la Provincia del Neuquén (Hospitales de Andacollo, Villa La Angostura y Junín de los Andes).
Habiendo realizado los cursos anuales de Salud Pública y Organización y Administración Hospitalaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires y de Epidemiología en el INE de Mar del Plata, a partir de 1971 desarrolló la especialidad de médico sanitarista y ocupó diversos cargos en la Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén, entre ellos, Director de Atención Médica, Director General de Salud y Jefe del Departamento de Epidemiología.
Fue Secretario Técnico de la Dirección del Hospital de Neuquén y Director del Hospital Bouquet Roldán (Ciudad de Neuquén). En el período de gobierno 1983-1987 fue Subsecretario de Salud de la Provincia del Neuquén y en el período 1991 1993 fue Ministro de Salud de la Provincia del Neuquén, continuando en 1993-1994 como Ministro de Gobierno y Justicia.
Durante cinco años (1988-1991 y 1994-1995) se desempeñó como consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en la República del Perú, a cargo del Área Desarrollo y fortalecimiento del concepto de «red integrada de servicios de salud», de Desarrollo de Servicios de Salud y de Epidemiología.
En 1996 ingresó al Hospital Privado de Comunidad como Secretario Técnico de la Dirección, a cargo por entonces del Dr. Jorge Rodríguez Consoli, siendo luego designado Director del Hospital, cargo que ejerció hasta el 31 de octubre de 2003.
Actualmente realiza consultorías correspondientes a su especialidad en el ámbito de la Academia Nacional de Medicina.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA GESTION COMO DIRECTOR DEL HPC

1. Impulso del trabajo en equipo a nivel de la conducción del HPC, en particular con la Jefatura del Departamento Médico, superando viejas antinomias entre ambas estructuras.
2. Con articulación orgánica y funcional de los efectores propios y adherentes organizados por niveles de atención, impulsando su realización concreta que hoy constituye uno de los pilares de la institución.
3. Promoción de una amplia difusión a todo nivel de la información correspondiente a la producción de los servicios e indicadores de la institución, la que por muchos años era desconocida por la mayoría de los profesionales y personal responsable de los diversos sectores del hospital.
4. Mejoramiento de las condiciones edilicias y de la funcionalidad, enfatizando en el mantenimiento de la planta física y equipamiento del hospital.
5. En conjunto con el Departamento Médico se realizó una amplia reorganización de la Guardia Médica.
6. Se tomaron diversas medidas tendientes a favorecer la captación de múltiples coberturas y reducir el alto riesgo de una excesiva dependencia financiera del PAMI, pudiendo mencionar entre ellas el aumento de habitaciones individuales para la internación de pacientes cuya cobertura así lo determina.
7. Enfatizar en la capacitación de los profesionales y del personal para mejorar la gestión y administración.
8. Imponer una gestión de trato respetuoso, humanizado y de «puertas abiertas», dando alto valor a las opiniones del personal y los responsables de cada sector.
9. Tener como virtud sentido común. «El sentido común es la cosa que todos necesitan, pocos lo tienen y ninguno cree que le falta» (Benjamín Franlin).
10. Impulsar la jerarquización de la institución, habiendo logrado durante la gestión el «Premio anual de la Sociedad Argentina de Auditoría Médica (SADAM) a la calidad de la atención médica» y la «Acreditación plena del Instituto Técnico de Acreditaciones de Establecimientos de Salud (ITAES)», en ambos casos luego de exhaustivas evaluaciones realizadas por las instituciones mencionadas.
Quiero también resaltar sus condiciones personales, su capacidad de conducción, sus propuestas permanentes para gestionar la institución que atravesaba
la peor crisis.
Esto es sólo un humilde resumen de un señor como Lores; recordarlo, es un privilegio que comparto con ustedes.
Luego de ver parte de su trabajo y lo que significó para la institución, creo estar autorizado a pensar que los que tuvimos la suerte de tratarlo a lo largo de estos años lo recordaremos siempre con gratitud y orgullo, el orgullo de haber conocido a alguien auténticamente grande.
Gracias en nombre de todos los integrantes de la Institución, a los que nos hizo sentir sin diferencias como sus compañeros de trabajo.
Gracias por haberme mostrado a un hombre de bien.

Guillermo Quiriti