Una mujer con pústulas generalizadas.

Paula Filice, Anabel Manzone, Agustín Gonzalez Cocorda, Marcela Bacchiocchi, José Brusco, Patricio Martínez

Rev HPC ; :


Una mujer de 92 años de edad, con antecedente de insuficiencia cardíaca, fue internada en el servicio de Clínica Médica por celulitis en miembro inferior derecho. Recibió tratamiento con cefalexina, con mala respuesta terapéutica, por lo que se rotó a amoxicilinasulbactam.
Al tercer día del tratamiento apareció un eritema generalizado, morbiliforme, sobre el cuál asentaban numerosas pústulas, de 2 a 3 mm. de diámetro, no foliculares, asintomáticas (figs. 1 y 2). La paciente se encontraba afebril.
El laboratorio mostró leucocitosis (17.300 glóbulos blancos por mm3), con neutrofilia. Los cultivos bacteriológicos y micológicos de las pústulas fueron negativos.
El cuadro se interpretó clínicamente como toxidermia, por lo que se suspendió el antibiótico. Se realizó una biopsia de piel que mostró una pústula subcórnea, con un infiltrado perivascular de eosinófilos (fig. 3).
A las 48 hs de suspendido el antibiótico, las lesiones resolvieron paulatinamente con una fina descamación.
Los diagnósticos presuntivos fueron:
Candidiasis generalizada
Pustulosis subcórnea de Sneddon-Wilkinson
Pustulosis exantemática aguda generalizada
Psoriasis pustulosa de Von Zumbusch

¿Cuál es su diagnóstico?

Ampliar imagen

Figura 1. Imagen que muestra eritema de los miembros inferiores
con múltiples pústulas.

Ampliar imagen

Figura 2. Imagen a corta distancia que muestra múltiples micropústulas sobre un fondo eritematoso.

Ampliar imagen

Figura 3. Imagen que muestra acúmulos de leucocitos polimorfos nucleares en localización subcórnea (HyE).

DIAGNÓSTICO
Pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG)

La pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG) es una enfermedad infrecuente caracterizada por una erupción pustulosa, amicrobiana, de inicio agudo, luego de una infección viral o ingesta de fármacos, en pacientes sin historia previa de psoriasis, con resolución espontánea (1,2).
Fue clasificada como psoriasis pustulosa de Von Zumbusch durante muchos años.
En 1968 Baker y Ryan fueron los primeros en asumir que la PEAG representaba una entidad aparte (3).

En 1980 Beylot y colaboradores acuñaron el término utilizado actualmente (4) y en 1991 Roujeau y colaboradores establecieron los criterios diagnósticos (2).

Etiología
La causa más frecuente de PEAG es la ingesta de fármacos, de los cuales los más frecuentes son los antibióticos, principalmente betalactámicos y macrólidos (tabla 1) (7-9).
Otra de las causas son las infecciones virales tales como las provocadas por enterovirus (coxsackie y echovirus), parvovirus B19, adenovirus, hepatitis B, Ebstein-Barr, citomegalovirus, mycoplasma (5,6).
Se han descrito también algunos casos de PEAG por hipersensibilidad al mercurio (5,10).

Tabla 1. Fármacos causantes de pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG).

Antibióticos

Antimicóticos

Otros fármacos

penicilina

itraconazol

allopurinol

ampicilina

terbinafina

paracetamol

amoxicilina

nistatina

fenitoína

cefalosporinas

carbamacepina

eritromicina

fenobarbital

roxitromicina

diltiazem

azitromicina

nifedipina

vancomicina

diclofenac

tetraciclinas

enalapril

estreptomicina

quinidina

quinolonas

pirimetamina

metronidazol

furosemida

imipenem

midazolam

cloranfenicol

ác. acetil salicílico

isoniacida

hidroxicloroquina

Patogenia
Aunque el mecanismo aún no es bien conocido, se cree que linfocitos T droga específicos producirían IL 8, IL 5, IL 4, GM-CSF, los cuáles a su vez, causarían activación y reclutamiento de neutrófilos y eosinófilos, además de un efecto citotóxico sobre las células basales (11- 13).

Clínica
Su inicio es agudo, con un intervalo de uno a tres días entre la exposición al antibiótico y el comienzo del cuadro. El intervalo suele ser mayor (hasta 18 días) para otros fármacos (7).
Se caracteriza por un eritema generalizado sobre el que asientan múltiples pústulas confluentes, pequeñas (menores a 5 mm) no foliculares (10).
Suele acompañarse de fiebre y prurito. Veinte por ciento de los casos se asocian a compromiso de la mucosa oral (eritema faringeo) (8).
La resolución espontánea con descamación ocurre 1 a 2 semanas luego de suspender el fármaco causal.

Laboratorio
Puede cursar con leucocitosis, neutrofilia, eosinofilia y aumento de transaminasas.
Los cultivos del contenido de las pústulas y los hemocultivos son negativos.

Histopatología
Dentro de la histopatología se encuentran pústulas espongiformes subcórneas con contenido de neutrófilos (14), edema papilar, infiltrado perivascular superficial, polimorfo, con eosinófilos (15); a veces se observa vasculitis leucocitoclástica. En ocasiones se observa necrosis focal de queratinocitos.

La inmunofluorescencia directa no muestra depósitos de inmunoglobulinas o complemento en la piel ni en las paredes de los vasos (7).

Criterios diagnósticos de Roujeau
1) múltiples pústulas no foliculares.
2) anatomía patológica compatible.
3) fiebre mayor de 38º C.
4) neutrofilia mayor a 7000 por mm cúbico.
5) curso autolimitado en menos de 15 días (2,15).

Diagnósticos diferenciales
Los diagnósticos diferenciales se deben plantear principalmente con la psoriasis pustulosa aguda de Von Zumbusch. Otros diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son la pustulosis subcórnea (de Sneddon Wilkinson) y la pustulosis aguda generalizada postestreptocóccica (16) (tabla 2).

Tabla 2. Diagnóstico diferencial entre pustulosis generalizada (PAG), PEAG y psoriasis pustulosa generalizada (PPG).

Hallazgos PAG PEAG PPG
Edad niños/adultos adultos adultos
Etiología infección faríngea, estreptococo fármacos > virus infección respirat > fármacos
Clínica pústulas halo eritematoso, predominio acral

pústulas numerosas confluentes base eritematosa

pústulas confluentes descamación
AST Ampliar imagen normal variable
Fiebre variable elevada, autoli1mitada prolongada
Leucocitosis
Evolución autolimitado autolimitado persistente, recurrente
Histología pústulas subcórneas, espongiosis +/-
vasculitis infiltrado con eosinófilos
pústulas subcórneas, espongiosis
+/- vasculitis
pústulas subcórneas espongiosis +/-
acantosis psoriasiforme

Tratamiento
Debido al curso limitado de esta patología, la suspensión del fármaco desencadenante suele ser suficiente, aunque también pueden administrarse corticoides sistémicos (prednisona 0,5 a 1 mg/kg/día) o tópicos.

BIBLIOGRAFÍA
1.
Diez Recio E, Carmena Ramón R, Rivas Molina M, et al. Pustulosis exantemática aguda generalizada. Presentación de 2 casos. Rev Clin Esp 2001;201(8):492-3.
2. Taberner R, Gilaberte M, Puig Rosmary Arguelles L, et al. Pustulosis exantemática aguda generalizada inducida por terbinafina. Rev Htal Sta Creu I de Sant Pau. Barcelona 2001 (www.santpau/activitat/depderm/taberner200).
3. Mashiah J, Brenner S. A systemic reaction to patch testing for the evaluation of acute generalized exathematous pustulosis. Arch Dermatol 2003;139(9):1181-3.
4. Meadows KP, Egan CA, Vanderhooft S. Acute generalized exanthematous pustulosis, an uncommon condition in children: case report and review of the literature. Pedriatr Dermatol 2000;17(5):399-402.
5. Mallo S, Fernandez E, Cardeñoso E, et al. Pustulosis aguda exantemática generalizada: aportación de 2 casos. Med Cutan Iber Lat Am 2003;31(4):246-251.
6. Min Park Y, Kim JW, Kim CW. Acute generalized exanthematous pustulosis induced by itraconazole. J Am Acad Dermatol 1997;36:794-6.
7. Küchler A, Hamm H, Weidenthaler-Barth B, Kampgen E, et al. Acute generalized exanthematous pustulosis following oral nystatin therapy: a report of three cases. Br J Dermatol 1997;137:808-11.
8. Young PC, Turiansky GW, Bonner MW, et al. Acute generalized exanthematous pustulosis induced by chromium picolinate. J Am Acad Dermatol 1999;4 (5pt2):820-3.
9. Lombardo M, Cerati M, Pazzaglia A, et al. Acute generalized exanthematous pustulosis induced by terbinafine. J Am Acad Dermatol 2003;49(1):158-9.
10. Roujeau JC, Bioulac Sage P, Bourseau C, et al. Acute generalized exanthematous pustulosis. Analysis of 63 cases. Arch Dermatol 1991;127(9):1333 8.
11. Scheinfeld N, Wesson K, Perry P, et al. Acute generalized exanthematous pustulosis resembling toxic epidermal necrolysis caused by famotidine. Acta Derm Venereol 2003;83(1):76-7.
12. Britschgi M, Pichler WJ. Acute generalized exanthematous pustulosis, a clue to neutrophil-mediated inflammatory processes orchestrated by T cells. Curr Opin Allergy Clin Inmunol 2002;2:325-31.
13. Britschgi M, Steiner UC, Schimid S, et al. T-cell involvement in drug-induced acute generalized exanthematous pustulosis. J Clin Invest 2001;107(11):1433-41.
14. Horn T. Cutaneous toxicities of drugs. En: Lever WF. Histopathology of the skin. 8va edición. Lippincott-Raven. Philadelphia 1997:287-301.
15. Faizal M. Pustulosis exantemática aguda. Rev Universidad Nacional De Columbia 2002 (www.medcutan_ila.org)
16. Grumbach PA, Pfaffenthaler E, Sayer HP. Pustulosis acuta generalisata is a post-streptococcal disease and is distinct from acute generalized exanthematous pustulosis. Br J Dermatol 1995;133(1):135-9.