Vendaje elástico en patología venosa

Enrique G. Bertranou

Rev HPC ; :


INTRODUCCIÓN
Los tratamientos de la patología venosa de las piernas (várices, insuficiencia venosa profunda, insuficiencia de perforantes, lipodermatoesclerosis crónica, etc. se resumen en tres grandes grupos: Elastocompresión (vendaje elástico), escleroterapia y cirugía. La elastocompresión (vendaje elástico) puede ser el único tratamiento, en cuyo caso deberá mantenerse de por vida. La escleroterapia puede ser el único tratamiento o combinarse con la cirugía. En ambos casos debe ser precedido de vendaje elástico y debe ser seguido temporariamente de vendaje elástico, inclusive luego de la escleroterapia estética.La cirugía puede ser el tratamiento único o combinarse con la escleroterapia. En ambos casos puede ser precedido de elastocompresión y debe ser seguido siempre de vendaje elástico. De lo anterior se desprende que el vendaje elástico es denominador común de la terapéutica flebológica. De ahí la importancia de su adecuada indicación y correcta realización.

Objetivo del vendaje elastico
· Comprimir las várices.
· Favorecer el retorno venoso por las venas profundas.
· Disminuir el flujo venoso en sentido contrario a la dirección fisiológica en el sistema venoso superficial, en el profundo y en las venas perforantes.
· Reforzar la rigidez de las celdas aponeuróticas de la pierna con la finalidad de que la contracción muscular sea efectiva sobre el sistema venoso profundo.
· Disminuir la presión hidrostática capilar que junto con la presión osmótica normal mantienen los electrolitos y los líquidos en el espacio intravascular.
· Prevenir el retardo de la corriente sanguínea venosa en las piernas (en situaciones de reposo) que favorece la trombosis.
· Mejorar el flujo venoso en personas disminuidas físicamente que permanecen largos períodos sentados con las piernas hacia abajo o en silla de ruedas.
· Mejorar el flujo linfático centrípeto.

Razones del éxito del vendaje elástico:
En primer lugar cuando se logra que sea una terapéutica persuasiva, es decir que el paciente se sienta bien con él y desee vendarse. Los detalles de la confección del vendaje, las presiones adecuadas y el momento oportuno para realizar el vendaje se verán más adelante.

Razones del fracaso del vendaje elástico:
El fracaso se experimenta cuando por razones técnicas defectuosas se convierte en una terapéutica disuasiva, es decir, que el paciente no quiera vendarse aduciendo: "me hace peor"; "no puedo usar venda porque se me hincha el pie"; "no tolero la venda, me la tengo que aflojar"; "la venda me empeora la úlcera"; "en verano no se aguanta"; etc. De los motivos técnicos incorrectos se hará mención más adelante.

Técnica del vendaje elástico adecuado que resulta persuasivo:
Axiomas
1. El vendaje es ineficaz cuando se hace mal y/o a destiempo.
2. La eficacia del vendaje depende de la pericia en su aplicación.
3. Cuando la pericia en la aplicación la logra el paciente, la eficacia será mayor.
4. Cuando el paciente "dirige" a la persona que lo venda la eficacia resulta elevada.
5. Cuando el paciente no puede realizar o "dirigir" el vendaje, la persona que lo venda debe disponer de una capacitación y entrenamiento por personal idóneo para lograr eficacia.
6. La eficacia del vendaje será mayor si se rechazan las sugerencias de "pseudo expertos" (familiares y amigos, jugadores de fútbol, allegados a enfermería, masajistas, etc.).

Ampliar imagen

Figura 1. Comenzar por el empeine con el rollo del lado enfermo de la pierna, apoyando la venda como la montura de un caballo .
Ampliar imagen

Figura 2. Se realiza una vuelta al empeine más allá del hueso del juanete.

Ampliar imagen

Figura 3. Luego se enrolla la venda al tobillo dejando el talón libre para que el paciente pueda calzarse sin dificultad.

Ampliar imagen

Figura 4. Una vez realizada una vuelta en el tobillo, se vuelve al pie dando una vuelta en forma de 8 para reforzar la compresión a ese nivel.

Ampliar imagen
Figura 5. Luego se lleva nuevamente la venda al tobillo dejando el talón libre.

Ampliar imagen
Figura 6. A partir del tobillo la venda se enrolla hacia la rodilla dejando 3 cm. (el espesor de los pulpejos de dos dedos) entre vuelta y vuelta hasta llegar al pliegue de la rodilla.
Ampliar imagen

Figura 7. Las vueltas deben ser parejas y perpendiculares al eje de la pierna para distribuir de manera uniforme la presión.

Ampliar imagen
Figura 8. La disposición de las vueltas hace que en el ancho de la venda (10 centímetros), entren tres vueltas.

Ampliar imagen

Figura 9. Ajuste el extremo de la venda con papel adhesivo. No coloque alfileres de gancho.

Figuras 1 a 9. Pasos a seguir para realizar un vendaje elástico persuasivo correcto.

Material necesario para el vendaje
Una venda elástica de algodón de 10 cm. de ancho por 3 a 3,5 metros de largo (la longitud depende de la dimensión de la pierna).
La venda debe estar adecuadamente sellada en sus extremos (para evitar que se deshilache) con adhesivo para género. Se desalienta la técnica de la costura o del remallado.
Debe evitarse el uso de alfileres de gancho para ajustar la venda elástica por debajo de la rodilla. Debe utilizarse cinta de papel engomado a tal efecto.
El vendaje debe ser precedido de aplicación de crema nutritiva hidrófila y una delgada capa de venda de algodón.

Realización del vendaje elástico adecuado
En nueve imágenes subtituladas (figuras 1 a 9) se puede observar la confección del vendaje que permite que, sin modificaciones o cambios, se mantengan sus cualidades de compresión reglada durante todo el día.

Ampliar imagen
Figura 10. Valores óptimos de compresión del vendaje elástico para favorecer el retorno venoso.

Ampliar imagen
Figura 11. Manómetro utilizado para medición de presión del vendaje.

Ampliar imagen
Figura 12. Valores óptimos de compresión del vendaje elástico.

Valores adecuados de la presión del vendaje:
La figura 10 muestra gráficamente los valores óptimos de presión del vendaje en los diferentes niveles de la pierna para favorecer un retorno venoso adecuado. Con el objeto de controlar las presiones del vendaje, se utiliza un manómetro aneroide conectado a una cápsula de látex (figura 11) que se coloca debajo del vendaje en diferentes niveles. La lectura obtenida, que es aproximada, sirve para adecuar las presiones. En caso de que el paciente o familiar no logre realizar un vendaje correcto, se entrega un manómetro para ser utilizado en el domicilio hasta tanto se aprenda la técnica apropiada. La figura 12 muestra los lugares en los cuales se debe medir la presión del vendaje y los valores adecuados correspondientes (figuras 10 a 12).

Errores en la realización del vendaje elástico que resulta en una elastocompresión disuasiva:
Ya se esbozó el tema cuado se habló sobre las razones del fracaso del vendaje elástico. Los errores que habitualmente se cometen pueden ser de tres órdenes: Errores en la confección del vendaje elástico; errores en la elección del momento oportuno para realizar el vendaje y errores en las presiones ejercidas por el vendaje elástico.

Errores en la confección del vendaje elástico
Las figuras 13 a 18 subtituladas muestran los seis errores más comunes que hacen fracasar el vendaje como terapéutica útil. Se grafican situaciones como una única vuelta de venda en el empeine, vueltas separadas, vueltas demasiado juntas, vueltas desparejas, venda deshilachada y uso de alfileres de gancho.

Ampliar imagen

Figura 13. Una sola vuelta en empeine. Baja presión en pie y tobillo.

Ampliar imagen
Figura 14. Vueltas muy juntas. La venda llega a media pierna.

Ampliar imagen
Figura 15. Vueltas muy separadas. Sobra venda al llegar a la rodilla.

Ampliar imagen
Figura 16. Vueltas desparejas. Tensión diferente en varios niveles.

Ampliar imagen
Figura 17. Uso de venda deshilachada.

Ampliar imagen

 Figura 18. Aplicación de alfileres de gancho en lugar de cinta de papel engomado.

Errores en la elección del momento oportuno para realizar el vendaje
Partiendo de la base de afirmar que el momento oportuno es a la mañana antes de bajar de la cama, después del descanso nocturno con los miembros elevados 15 cm., se define como momentos extemporáneos para realizar el vendaje la mañana después de ducha o baño, después del afeitado o peinado, después del desayuno o cualquier hora de la tarde. El hábito muy frecuente de la ducha matinal debe desalentarse indicándose que debe substituirse por la ducha o baño antes del reposo nocturno.

Errores en las presiones ejercidas por el vendaje elástico
La figura 19 muestra un vendaje flojo es decir con valores bajos de presión en toda la extensión de la elastocompresión, mientras que la figura 20 muestra un vendaje que en lugar de favorecer el retorno venoso, lo entorpece, puesto que las presiones proximales son más elevadas que las distales.

Ampliar imagen
Figura 19. Valores bajos de compresión. Vendaje flojo.

Ampliar imagen

Figura 20. Valores invertidos. Vendaje intolerable e ineficaz.

CONCLUSIONES
· El vendaje elástico es la piedra fundamental y medida de aplicación universal en el tratamiento flebológico.
· Puede utilizarse por períodos limitados o puede ser el único tratamiento, en cuyo caso debe ser de por vida.
· Debe ser realizado de manera correcta por persona hábil y competente (paciente, familiar, enfermera, médico) para que se convierta en tratamiento persuasivo.
· El presente trabajo avala la creación y el mantenimiento de la "Clínica de Elastocompresión" a cargo de una Enfermera Universitaria y un Cirujano.