
La bioética es un saber interdisciplinario que permite la construcción de un espacio de reflexión, mediante la razón dialógica y busca mantener el respeto a la persona y a sus derechos humanos.
El propósito de la bioética es resolver los dilemas éticos derivados de los avances de la ciencia y la tecnología sobre la naturaleza y sobre el hombre. Este principio se aplica en todas las dimensiones de la vida y siempre dentro del marco de los Derechos Humanos.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Bioética porque es la fecha en la que 191 países homologaron la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Este hecho ocurrió en el año 2005 durante la Conferencia General de la UNESCO en París.
En este tratado quedó establecido lo que venía siendo un tema relevante, especialmente en el ámbito de la salud: el rol de la ética en la medicina, las ciencias de la vida y la tecnología, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
En sus inicios, la bioética se ocupaba solo de cuestiones generadas en el ámbito de la salud. Sin embargo, a partir de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, se sabe que su destinataria es la sociedad. Abarca la repercusión de los conflictos bioéticos que generan las acciones de los hombres, no solo en las generaciones actuales, sino también en las futuras.
Los comités hospitalarios de bioética
Los comités hospitalarios de bioética son espacios de reflexión cuya misión es proteger los derechos de los pacientes. Son la mejor herramienta para abordar y resolver interrogantes complejos de la práctica asistencial y de la investigación clínica.
Habitualmente, los comités hospitalarios de bioética están integrados por profesionales provenientes de la filosofía, el derecho, la salud y otras ciencias.
Cualquier persona puede presentar una consulta al comité de bioética que, luego de reflexionar sobre el tema, se expedirá brindando una recomendación no vinculante. También ejercen funciones educativas, -de sus miembros y de la comunidad a la que pertenecen-, normativas, -creando o modificando normas hospitalarias sobre cuestiones de su incumbencia-, y en el área de la investigación.
El Hospital Privado de Comunidad cuenta con el Comité Hospitalario de Ética (CHE) desde 1995. La premisa de la que parte el CHE en el ejercicio de todas y cada una de sus funciones es que, en Bioética, no todo aquello que es científicamente posible, es éticamente admisible.