Día de lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

El día 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La fecha se identifica con un lazo color azul y tiene como objetivo reconocer y concientizar sobre la importancia de la prevención y detección precoz de las alteraciones alimentarias y evitar la estigmatización y el exceso de juicios sociales que  rodean a este tipo de enfermedades.

Los TCA son patologías médicas con criterios diagnósticos basados en aspectos psicológicos y del comportamiento. Se trata de un grupo de enfermedades de etiología multifactorial que se manifiestan en general en edades tempranas, en la adolescencia, con predominio del sexo femenino.

Comparten algunas características relacionadas con la alteración de la imagen corporal y de la conducta alimentaria en especial en la realización de dietas restrictivas para conseguir un peso en muchos casos ideal no real.

Algunos de los factores causales podrían agruparse en:

1. Predisponentes: se encuentran la disfunción familiar (la familia no cumple el rol de protección, provocando inseguridad y desorden del comportamiento alimentario); sobrepeso (que hayan sufrido en la infancia comentarios negativos de la imagen corporal).

2. Precipitantes: alimentación o dieta restrictiva, de muy bajo aporte energético, dando como consecuencia alteración del patrón alimentario, disminución del gasto calórico, con alteración a su vez de la secreción de sustancias químicas, que genera descontrol alimentario, produce culpa, no es placentera, altera el humor y las emociones.

Algunos de los TCA:

ANOREXIA NERVIOSA: Síndrome psiquiátrico multifactorial que se manifiesta por la pérdida voluntaria generada por una restricción alimentaria intensa, que condiciona una serie de alteraciones orgánicas.

BULIMIA NERVIOSA: enfermedad caracterizada por episodios de atracones compulsivos seguidos de una o varias conductas compensatorias inadecuadas con las que se trata evitar la ganancia de peso.

DIABULIMIA: trastorno similar a la bulimia en pacientes con DBT 1 que suprimen el uso de insulina.

DRUNKOREXIA (ALCOHOREXIA): trastorno que se caracteriza el trastorno alimentario (bulimia, síndrome por atracón o en anorexia purgativa y se agrega este abuso de sustancias como alcohol.

ORTOREXIA: obsesión patológica por la alimentación extremadamente sana.

VIGOREXIA: obsesión por un cuerpo extremadamente musculoso, vigoroso, más frecuente en hombres, a expensas de ejercicio físico intenso.

DISMORFOFOBIA: se percibe un defecto inexistente en el cuerpo, puede conducir a los pacientes a intervenciones quirúrgicas innecesarias.

TAC (Trastorno Alimentario Compulsivo) episodios de comida compulsiva sin el uso regular de las conductas compensatorios de la BN. Presentan sentimiento de impotencia sobre su comida similar a la de los pacientes con BN. Ocurrido el atracón sobreviene el sentimiento de disgusto, culpa y depresión. En general presentan sobrepeso y recidivas frecuentes

Una de las maneras de prevenir los TCA es a través de la mirada de la familia, detectar cambios de condutas y comportamiento, y así, poder actuar rápido.

Algunos de los signos pueden ser:

  • Adopción de dietas restrictivas, o hiperproteicas, o con la eliminación de un grupo de alimentos como las harinas en la alimentación habitual, como también el reemplazo de algunas comidas por suplementos alimentarios (batidos proteicos).
  • Acto de comer en soledad.
  • Preocupación constante y obsesiva en todo lo concerniente a la alimentación
  • Interés exagerado por recetas de cocina, composición nutricional y calorías
  • Sentimiento de culpa luego de comer.
  • Comportamiento alimentario extraño como desmenuzar la comida en pequeños trozos, esconderla, comer de pie.
  • Levantarse de la mesa e ir al baño luego de cada comida.
  • Percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo.
  • Pérdida de peso abrupta en corto tiempo.
  • Estado irritable y cambios de humor frecuente.

Como nutricionistas nuestra intervención es realizar educación alimentaria nutricional. El abordaje de los TCA siempre debe ser desde distintas miradas y disciplinas. El trabajo Interdisciplinario consiste en la posibilidad de intercambio de saberes y supone necesaria convivencia en espacio y tiempo de los diferentes profesionales a los fines de pensar juntos, articulando conocimientos propios de cada uno para entre todos diseñar estrategias de acción para cada caso. Trabajo en equipo y equipo de trabajo no son sinónimos, la comunicación eficaz entre profesionales y con el paciente es clave para un abordaje integral.

Actualmente nuestra institución cuenta con un equipo interdisciplinario para el abordaje y tratamiento de estos trastornos alimentarios llamado EICA integrado por médicos psiquiatras, psicólogos, pediatras y nutricionistas.

Servicio de Alimentación