Se adquirió una nueva técnica de diagnóstico: el PET-TC

El PET (Tomografía por Emisión de Positronespermite visualizar y cuantificar in vivo la actividad metabólica (fisiológica) del cuerpo humano. Simultáneamente, la Tomografía Computada (TC) muestra el detalle anatómico que proporciona la ubicación exacta, el tamaño y la forma del tejido alterado. La combinación de la TC (información anatómica) más la del PET (información metabólica), brindan un conocimiento más exacto que cada método por separado. 

¿Qué es el PET?

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de diagnóstico de la Medicina Nuclear que utiliza elementos radiactivos emisores de positrones para adquirir imágenes que pueden visualizarse después de procesadas. Estas permiten medir in vivo procesos de la fisiología celular, el metabolismo y el funcionamiento de los tejidos y órganos.

Se utiliza fundamentalmente con fines clínicos en Oncología, siendo también empleada en Neurología y Cardiología. Este procedimiento es mínimamente invasivo, permite realizar el diagnostico de diferentes patologías.

En la actualidad la mayoría de los tomógrafos PET son equipos híbridos que combinan dos tecnologías: PET y TC (tomografía computada) en un único dispositivo con el que se generan simultáneamente imágenes funcionales y anatómicas de los órganos en estudio.

El PET/TC detecta los cambios metabólicos que ocurren en los tejidos que preceden a los cambios estructurales.

¿Cuáles son sus principales indicaciones?

  • Oncología: principal utilidad tanto en el diagnostico, estadificación, seguimiento o reestadificación al final del tratamiento.
  • Planificación de tratamiento radioterápico.
  • Cardiología: evaluar la viabilidad del miocardio isquémico.
  • Neurología: Epilepsia, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson.
  • Procesos inflamatorios e infecciosos: infección de prótesis osteoarticulares, injertos vasculares, fiebre de origen desconocido, sarcoidosis.

Radiofármacos PET-TC utilizados:

18F-FDG: Es un análogo de la glucosa y actualmente es el radiofármaco más utilizado para estudios de diagnostico clínico con PET-TC. Se utiliza para diagnosticar tumores malignos. También es útil para estudios de viabilidad cardiaca y enfermedades neurológicas involucradas con el metabolismo glucolítico. 

F18-Colina (FCH): Está presente en la síntesis de membranas celulares, por lo que su concentración es más elevada en muchos tejidos tumorales. Se utiliza para el diagnóstico de cáncer de próstata, tumores del sistema excretor, hepatocarcinomas y tumores del sistema nervioso central. 

F18-DOPA: se utiliza para diagnosticar tumores neuroendócrinos y la enfermedad de Parkinson.


Servicio de Medicina Nuclear